martes, 16 de noviembre de 2010

EVALUACION DE IMPACTO DE LA CAPACITACIÓN:

La capacitación, considerada como la operacionalización de estrategias de formación y desarrollo del capital humano, tiene las características propias de un sistema, por lo que cuando se nos plantean preguntas como: ¿Fue buena la capacitación?, ¿Qué efectos tuvo la capacitación?, ¿Se logró recuperar lo invertido?, debiéramos responder con otras preguntas: ¿Qué se esperaba de la capacitación?, ¿Qué necesidades particulares se buscaba satisfacer?, ¿Las necesidades estaban asociadas directamente con indicadores de gestión o de resultados?
Con esto quiero precisar que hablar de "Evaluación de la Capacitación", o más aún, de "Evaluación de Impacto de la Capacitación", no es algo simple, que se pueda tratar livianamente y que pueda emerger como un requerimiento en cualquier momento, ya que es un proceso que involucra a todo el sistema de gestión de la capacitación, con sus políticas, objetivos, estrategias, planes, programas, resultados, etc. Para introducirnos en el tema, consideramos pertinente indicar que este proceso de evaluación puede diferenciarse, en lo general, según sus fines:

1) determinar la efectividad de las acciones de capacitación, para determinar si éstas han sido beneficiosas para la organización, y 

2) determinar la eficiencia de las acciones de capacitación, para establecer si la inversión realizada es social y financieramente rentable.

Se ha podido comprobar que la frase "del dicho al hecho hay mucho trecho" es plenamente aplicable en este tema. Esto, que podría resultar chocante para algunos, se cree que no lo es tanto para quienes estamos insertos en el mundo de la capacitación. En no pocas oportunidades es posible observar que cuando se intenta evaluar el resultado de la capacitación, nos encontramos con que, o faltan elementos o información relevante, o la acción formativa no responde a necesidades y objetivos determinados, o simplemente se desea saber si lo hecho tiene algún grado de calidad y/o de efectividad (ex post facto).
En otras, simplemente evaluamos por medio de la cuantificación de cursos realizados y personas capacitadas, asociado tal vez, al porcentaje de utilización de la franquicia tributaria o presupuesto asignado.
A continuación, y como una forma de orientar a quienes se encuentren de alguna forma motivados a participar de esta aventura (evaluar la capacitación), se explicara, o más bien se describirá, algunos aspectos fundamentales para el éxito de estas intervenciones.


Primero, podemos diferenciar dos grandes tipos u orientaciones metodológicas aplicables en la evaluación de la capacitación (existen otras): experimental y operacional.
La orientación experimental busca establecer la relación causa–efecto (capacitación–resultados), considerando un grupo experimental (al que se le aplica la capacitación), y un grupo control (al que no se le aplica dicha variable). Esta orientación permite determinar en qué medida la capacitación mejoró (o empeoró) el desempeño, los resultados financieros, la gestión u otro indicador definido previamente, y de esta forma se aísla en gran medida el efecto de otras variables en los resultados, y que son ajenas a la capacitación

Para realizar una evaluación con esta orientación, se han de considerar una serie de aspectos en su implementación:

·         Seleccionar indicadores de resultado o impacto.
·         Incorporar la dimensión temporal.
·         Seleccionar los grupos de control y experimental.
·         Recolectar información previa a la capacitación, asociada a los indicadores.
Después de realizada la capacitación, se deben considerar los siguientes aspectos:
·         Recolectar información de resultados posterior a la capacitación.
·         Efectuar análisis estadístico, según tipos de indicadores y variables asociadas.
·         Determinar resultados.

Quizás el principal inconveniente de esta orientación metodológica está dado por la necesidad de separar a las personas en dos grupos, lo que puede demorar la aplicación de una estrategia global de capacitación; otro inconveniente deriva del desconocimiento o baja aceptación de modelos de investigación al interior de las empresas. Con todo, es una metodología aplicable y cuyos resultados poseen un alto grado de validez y confiabilidad.

La orientación operacional considera aspectos propios de la gestión organizacional, en lo referido a un sistema, en que se determinan los niveles de logro según los diferentes aspectos considerados en él. Un modelo que está bastante difundido y que se asocia con esta orientación es el de Kirkpatrick, en que se consideran cuatro niveles de evaluación, cada uno relacionado con ciertos elementos del proceso integral de la capacitación, a saber:

1.      NIVEL I, de Reacción o satisfacción, que da respuesta a la pregunta: "¿Le gustó la actividad a los participantes?", y que busca determinar en qué medida los participantes valoraron la acción capacitadora.
2.      NIVEL II, Aprendizaje, que da respuesta a la pregunta: "¿Desarrollaron los objetivos los participantes en la acción de capacitación?", siendo su propósito el determinar el grado en que los participantes han logrado los objetivos de aprendizaje establecidos para la acción de capacitación.
3.      NIVEL III, Aplicación o transferencia, que da respuesta a la pregunta: "¿Están los participantes utilizando en su trabajo las competencias desarrolladas?", cuya finalidad es determinar si los participantes han transferido a su trabajo las habilidades y el conocimiento adquirido en una actividad de capacitación, identificando además, aquellas variables que pudiesen haber afectado el resultado.
4.      NIVEL IV, Resultados, que da respuesta a la pregunta: "¿Cuál es el impacto operacional?", cuyo propósito es determinar el impacto operacional que ha producido una acción de capacitación; si el impacto puede expresarse en pesos, se puede identificar el retorno sobre la inversión (ROI).

Finalmente y a modo de conclusión, si su organización quiere determinar si es necesario realizar la evaluación de impacto de capacitación y orientar efectivamente su aplicación, sería importante resolver las siguientes interrogantes:
PREGUNTAS ESTRATÉGICAS:

·         ¿Qué necesidad(es) de la empresa o de desempeño está(n) vinculada(s) a la capacitación?
·         ¿Quién es el cliente de esta capacitación? (quién tiene la necesidad)
·         ¿Existe una definición operacional de indicadores de gestión y/o de resultados asociados a las necesidades?
·         ¿Qué condiciones del ambiente de trabajo dificultarán la transferencia de habilidades, desde la capacitación hacia el trabajo?
·         ¿Cuáles son los costos y beneficios de evaluar la capacitación?

PREGUNTAS METODOLÓGICAS:
·         ¿Cuáles son los objetivos de la evaluación?
·         ¿Cuáles son los resultados esperados de la capacitación?
·         ¿Qué fuentes de información se prefieren y/o están disponibles?
·         ¿Qué métodos de recolección de datos debieran utilizarse?
·         ¿Cuánto tiempo se ha de esperar antes de medir los resultados?
·         ¿Qué diseño sería el más efectivo?


El 70 por ciento de los pobres son asalariados”


¿Por qué tantos chilenos persisten en trabajar en lugares o faenas a riesgo de sus propias vidas? ¿Por qué los que trabajan siguen siendo pobres? El problema hoy en Chile no está en el desempleo si no que en la calidad y el salario que éste ofrece. “No cualquier empleo vale”, dice la abogada María Ester Feres. ¿Es este el “Chilean way” del que tanto nos preciamos?

Indignación ha producido en amplios sectores de la ciudadanía la confesión de uno de los 33mineros rescatados de que habrían solicitado, apenas 3 horas antes del accidente en la mina San José, salir de ella debido a los crujidos que avisaban la catástrofe. La solicitud fue negada y el horror se radicó en Copiapó por más de dos meses. La historia tuvo un final feliz, puesto que el gobierno dispuso entre 15 y 20 millones de dólares para el salvataje. Ellos fueron afortunados, a diferencia de los 443 trabajadores, entre hombres y mujeres que murieron el año pasado en sus trabajos en Chile y de los más de 280 que ya han fallecido en lo que va del año.

¿Por qué tantos chilenos persisten en trabajar en lugares o faenas a riesgo de sus propias vidas?
La Encuesta CASEN dada a conocer hace unos meses y cuyas cifras desataron interpretaciones dependiendo de quién las entregaba fue clara al establecer que la pobreza en Chile había aumentado. Una vergüenza para un país que hoy se precia del “Chilean way”, como lo está publicitando el presidente Piñera en su viaje por Europa.

Con más de un 15 por ciento de pobres, Chile no puede ser un ejemplo para nadie y menos para una sociedad que busca crecer sobre la base de la equidad y la solidaridad.

Al revisar las cifras de la Encuesta CASEN con mayor detención, lo más vergonzoso es que esos pobres no son personas del tipo “vagabundo” que duerme en los bancos de plaza, porque ellos ni siquiera están considerados en la medición, sino que se trata de personas a las que vemos a diario en los puestos de feria, como vendedores de pequeñas tiendas o agolpadas en el Metro pero cuyas billeteras sólo reciben una vez al mes el llamado “ingreso mínimo” que no supera los 172 mil pesos. “¿Por qué si trabajamos somos pobres?

La encuesta CASEN y las estadísticas están desmitificando que la pobreza esté directamente relacionada con el desempleo. Cuando los números muestran que un 70 por ciento de las personas pobres tiene trabajo y trabajo asalariado lo que señalan  es que el empleo es de muy baja calidad. No cualquier empleo vale”, explica la Directora del Centro de Relaciones Laborales de la Facultad de Economía de la Universidad Central, María Ester Feres.

Dos y medio millones de chilenos están bajo la línea de la pobreza, es decir, cuentan con una cifra no superior a los 64 mil 134 pesos mensuales para costear sus gastos. Son personas que viven con 2 mil 138 pesos al día. Pero las cifras pueden ser aún más dramáticas cuando son contrastadas con la realidad, que demuestra por ejemplo, que sólo en locomoción, considerando una micro de ida y otra de regreso para cada día de jornada laboral más la vivienda, implican un gasto de más de mil 300 pesos diarios, es decir, más de la mitad del ingreso diario. Estamos hablando del primer quintil, es decir, los más deprivados, sin embargo, la realidad de los otros dos y medio millones de trabajadores en Chile no es mucho mejor.

UN TRABAJO DECENTE
La Organización Mundial del Trabajo define como “trabajo decente” a un trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos son protegidos y que cuentan con remuneración y con protección social. Una definición demasiado ambiciosa para los niveles en los que se está dando el trabajo en Chile. Una aproximación más realista es hablar de trabajo o empleo precario, “lO que parece más difícil de aceptar es que los trabajadores que pertenecen a ese sector que denominamos empleo precario reciban lo que en Chile es legal: el salario mínimo. Ese número de personas y es muy alto. Una familia de cuatro personas necesita para comer al menos 100 mil pesos mensuales y si a eso se le agregan lo que necesita para movilización, queda prácticamente nada para los demás gastos, como luz, gas”, apunta la directora de la Fundación Solidaridad, Winnie Lira.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon dijo al celebrarse el Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza dijo que “el trabajo decente y productivo es uno de los medios más eficaces para luchar contra la pobreza y promover la autosuficiencia”. Esta autosuficiencia según la alta autoridad de Naciones Unidas debiera ser provista por un salario mensual, que en Chile ha sido objeto de discusiones y ha sido denominado ingreso mínimo mensual o salario ético, como busca denominar la Iglesia Católica a una suma que llega a los 250 mil pesos. “En Chile, le hacemos el quite a los salarios éticos y los convertimos en ingresos éticos. Cuando más del 65 por ciento de los chilenos gana menos de dos ingresos mínimos mensuales y el 85 por ciento gana menos de cuatro ingresos mínimos mensuales, surge la pregunta: ¿dónde están los ricos? Pues en el último decil pero además dentro de la primera capa, lo que muestra una polarización total de los ingresos. Una situación vergonzante”, explica María Ester Feres.

Una situación que humilla a quienes la padecen y avergüenza a las naciones que someten a sus ciudadanos a reglas de la economía que han ido cambiando según la ideología en boga y los experimentos sociales que de ellas se derivan.

Son estas inestabilidades de un sistema que hoy es global y que debilita la posición de los ciudadanos frente a estados, como el chileno, que no protege a su pequeña y mediana industria y menos a sus trabajadores, que representan al 76 por ciento de la fuerza laboral chilena.

Una cifra que revela enormes diferencias y variedades de fuentes de trabajo, que es invisibilizada por la autoridad cuando a la hora de discutir nuevas reglas para todos los trabajadores chilenos se reúne sólo con quienes representan a las grandes empresas que escasamente representan el 24 por
ciento de la población asalariada, olvidando de paso a quienes las cifras esconden. “Chile ha optado por este camino del libre mercado con una política de plena apertura a la globalización. Esto significa que nuestro país está lleno de productos de países asiáticos donde los salarios son la cuarta parte que acá y, por lo tanto, para ningún chileno puede ser competitivos. Y eso es algo no sabemos dónde va a llevar porque cada día es más grave, no sólo en las grandes tiendas donde todos los productos son asiáticos, incluso, en las ferias, donde están los coleros, están revendiendo productos chinos”, grafica Winnie Lira.


TRABAJADORES SIN VOZ
Las presiones que ejercen las grandes empresas son enormes a la hora de discutir un ingreso mínimo ya que con sólo un 23 por ciento de la fuerza productiva concentran más del 60 por ciento de los salarios, y finalmente, lo que más importa a la autoridad, un aplastante 80 por ciento de la producción nacional. Estas macro cifras son las que nublan  y enrarecen la discusión en torno a las condiciones laborales en Chile, más aún cuando los trabajadores de estos concentrados sectores económicos no están debidamente organizados.

Según la Encuesta Laboral de la Dirección del Trabajo un 9,2 por ciento de las empresas en Chile utiliza la negociación colectiva y de ellos, sólo un 5,1 por ciento tiene sindicatos activos.
Esto permite ir entendiendo que cuando se habla de precariedad en Chile se está aludiendo a un proceso mucho más complejo y que requiere una distinción básica entre “la precariedad del empleo y la precariedad de la relación laboral, donde ésta última tiene que ver con el tipo de trabajo que se tenga, su duración, la protección legal y que se manifiesta en  la precariedad de las condiciones de trabajo, donde se distinguen los temas relacionados con la jornada laboral, protección a la maternidad y protección en el trabajo”, distingue la abogada María Ester Feres.

El enorme desconocimiento de lo que sucede con la enorme masa de la fuerza laboral chilena es lo que permite empleos precarios con salarios precarios.

No hay que ser un experto ni economista para tener claro el diagnóstico de que en Chile existe una inequidad galopante. ¿Cómo superar una brecha que parece ir agrandándose a medida que nuestra economía crece? La ecuación es clara, como la señala la ingeniero comercial y Master en Políticas Públicas de la Universidad de Chile, Silvia Leiva cuando afirma que “a mayor educación, hay más probabilidades de encontrar empleo y, por lo tanto, mayores probabilidades de mejorar ingresos. A mejor salud, en función del ausentismo laboral, hay mayor productividad que quiere decir que con más licencias médicas se tiene menos eficiencia”.

La tríada educación, salud y empleo fue estudiada por Leiva y otras expertas quienes concluyeron en su estudio que “la inversión en educación es una herramienta clave para lograr, conjuntamente, crecimiento económico y equidad”.

EMPRENDEDOR: FIGURA CLAVE

Los discursos políticos aluden con frecuencia al emprendedor, como un elemento importante de la actividad económica y que sirve de mucho a la hora de hablar del dinamismo de nuestra economía. Su sola mención alude a personas con iniciativa propia, arriesgadas y que de paso, simplifican mucho la escasa supervisión a las condiciones de trabajo que debiera hacer la autoridad, cuando son ellos mismos los responsables de su quehacer. En Fundación Solidaridad trabajan con emprendedores y emprendedoras a los que prácticamente no les queda otra opción que arreglárselas solos, cuando los salarios de las empresas sólo significan pobreza. “Se puede ser emprendedor con un capital de mil millones de dólares o con 100 mil pesos, porque el término mismo implica que es la persona la que gestiona su trabajo, a diferencia de la empresa capitalista que es el capital el que contrata al trabajo y el trabajador tiene que subordinarse a él. En el caso del emprendimiento, es la persona a que trabaja, la que decide y autogestiona su trabajo. Y la mujer que autoemprende es aquella que decide quedarse en su casa ya que con trabajos manuales muy pequeños puede conseguir ingresos”,  diceWinnie Lira.

El “chilean way” tiene flaquezas que a la luz de lo que sucedió con los 33 deben ser superadas. ¿Quién tomará esta bandera? De los trabajadores depende para que se hable de “al modo chileno”  o a “al modo de los poderosos que dominan la actividad productiva chilena”.


Protestan en Santiago

Trabajadores de empresas en huelga se unen en multitudinaria marcha
Son varias las huelgas que se desarrollan en el país y que poca cabida tienen en los medios comerciales. Ante esto, los trabajadores de Farmacias Ahumada, Casinos Monticello, Transaraucario, e incluso, de una empresa estatal que buscan privatizar, unieron fuerzas y salieron a las calles del centro a protestar luego de varias semanas en huelga legal sin llegar a acuerdo.
Una amplia convocatoria tuvo la marcha que reunió a los trabajadores en conflicto con sus empresas: Farmacias Ahumada, Casinos Monticello y Transaraucaria, entre otras, quienes se desplazaron desde Plaza Italia por Monjitas hasta la Plaza los Héroes para realizar un acto cultural.
Hoy los trabajadores de Farmacias Ahumada cumplieron 30 días de huelga legal sin obtener ninguna respuesta concreta. Son cerca de ochocientos trabajadores que exigen condiciones laborales básicas, entre ellas, contar con al menos el sueldo mínimo de base, ya que en la actualidad sólo tienen un pago fijo mensual de alrededor de treinta mil pesos.

“Creemos que empresas transnacionales como éstas, donde hay jugosas utilidades, no es posible que a los trabajadores no les den gratificación. La única alternativa para nosotros es garantizarla. Queremos que el sueldo base para los vendedores al menos sea igual al ingreso mínimo. No es posible que en Chile todavía en 2010 hayan personas con sueldos base promedio de 32 mil pesos. Esto no sólo pasa en Farmacias Ahumada y ahora por una huelga justa estamos siendo más visibles, pero este es el gran problema del retail en general”, enfatizó Imaru Martínez, presidenta del Sindicato Número 1 de Farmacias Ahumada.

La manifestación tuvo la finalidad de visibilizar los conflictos laborales en la sociedad. Por esta razón, participaron también los trabajadores del Casino Montichello, que hace meses vienen peleando por sus derechos laborales.

“En el casino somos 758 trabajadores en huelga que estamos negociando. La situación de la gente que no se encuentra en huelga es desesperante porque están trabajando entre 12 y 16 horas sin descanso. Abusaron de nosotros durante dos años y siguen abusando de la gente que está adentro. En las pancartas decimos claramente Monticello gran castigo y mundo de explotación. Así se expresan los trabajadores de la empresa”, indicó Hugo Jaña, presidente del sindicato.
Existen  otras empresas que también están en conflicto laboral y que poco se conoce al respecto. Tal es el caso de SIND, empresa fiscal de servicios mineros que podría ser vendida, quedando sus trabajadores en una incertidumbre total.

“Los que dirigen la empresa la quieren vender, en este caso el Gobierno, a través del señor Felipe Montt. La decisión de vender obedece principalmente a un gran negociado, porque está involucrado también el Servicio de Investigación Minero Metalúrgica: Ellos quieren vender los terrenos donde se ubica la matriz. A nosotros nos colocan en una situación de incertidumbre laboral, ya que pensamos que los nuevos dueños de la empresa es probable que despida a la mitad de los trabajadores, lo que representa a unos mil empleados”, señaló el presidente Fenatrasind, sindicato de la estatal.

Desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) criticaron la actitud de los empleadores de extender las huelgas  y añadieron que los empresarios se sienten con seguridad, ya que la Dirección del Trabajo no está cumpliendo su rol y el Gobierno está más preocupado de un reality que de los verdaderos problemas de los trabajadores de Chile.

Finalmente los dirigentes hicieron un llamado a los empresarios a buscar soluciones a los múltiples conflictos que se están desarrollando y ponerse a la altura del país. También llamaron al Gobierno a cultivar ese “nuevo trato con los trabajadores” que tanto han prometido.





Trabajadores de FASA marcharon por Alameda al cumplir 30 días de huelga legal
Cerca de 1.500 personas se manifestaron desde Plaza Italia a Plaza Los Héroes.
Sindicato reconoció acercamientos con la empresa, pero sin avances significativos.
Cooperativa.cl   

Unos 1.500 trabajadores de Farmacias Ahumada marcharon desde la Plaza Italia hasta la Plaza Los Héroes, al cumplirse 30 días desde el inicio de su huelga legal en búsqueda de mejoras salariales.
Imarú Martínez, presidenta del sindicato de FASA, reconoció que en los últimos días "hay mucho más acercamiento con la empresa, en el sentido que hay más diálogo, sin embargo, el diálogo no es solamente indispensable, también hace falta voluntad para poder negociar".

Por su parte, el presidente de la CUT, Arturo Martínez, quien también marchó junto a los trabajadores, se refirió al conflicto y pidió al Gobierno algún tipo de intervención.

"Yo creo que ha llegado el momento en que el Gobierno haga un 'paralé' a las empresas y vaya con una ley al Parlamento que haga posible que a los trabajadores se les responda por sus negociaciones colectivas, o lo que tienen ganado anteriormente, y no por debajo de lo que tienen, porque los obligan a ir a la huelga", afirmó.

La manifestación de los trabajadores de FASA culminó en Plaza Los Héroes con palabras de los dirigentes y del presidente de la CUT

Protesta de trabajadores del casino Monticello culminó con 13 detenidos
Los manifestantes bloquearon la Ruta 5 Sur a la altura del peaje Angostura.
Acusaron fuerte represión de parte de Carabineros.
Cooperativa.cl  
  
Con 13 detenidos culminó la toma de la Ruta 5 Sur a la altura del peaje Angostura que protagonizaron trabajadores del casino Monticello, quienes se encuentran en huelga desde el lunes pasado.
El bloqueo se extendió por más de media hora y provocó el atochamiento vehícular de la gran cantidad de automóviles que salietron de Santiago por el fin de semana largo.

Patricio Padilla, presidente del sindicato de trabajadores del casino, señaló que la protesta se debe al nulo diálogo con la empresa, al tiempo que calificó como desmedido el accionar de Carabineros.
"Se han manifestado los trabajadores de manera pacifica, pero hemos sido fuertemente reprimidos en una acción de Carabineros que creemos que fue desmedida. La gente se manifestaba de forma pacifica, sin embargo fuimos reprimidos con carros lanza agua y lanza gases", manifestó el dirigente.
Carabineros por su parte explicó que los manifestantes bloquearon ambas pistas de la Ruta y que se aplicaron los protocolos correspondientes a desórdenes públicos, previo diálogo con los huelguistas.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño

La evaluación  de los recursos humanos,  es un proceso  destinado a determinar  y comunicar  a los  colaboradores,  la forma en que están desempeñando su trabajo y, en principio, a elaborar planes de mejora .Cuando se realiza adecuadamente la evaluación de personal  no solo hacen saber a los colaboradores cual es su nivel  de cumplimiento, sino que influyen  en su nivel futuro  de esfuerzo y en el desempeño correcto  de sus tareas. Si el refuerzo  del colaborador es suficiente, seguramente mejorara su rendimiento .La percepción  de las tareas  por el colaborador  debe aclararse mediante el establecimiento de un plan de mejora.

La importancia

Es importante para el desarrollo administrativo, conociendo puntos débiles y fuertes del personal, conocer la calidad de cada uno de los colaboradores, requerida para un programa de selección, desarrollo administrativo, definición de funciones y establecimiento de base racional y equitativa para recompensar el desempeño.  
Esta técnica igualmente es importante porque permite determinar  y comunicar  a los colaboradores la forma en que están desempeñando su trabajo y en principio, a elaborar planes de mejora.
Otro uso importante  de las evaluaciones al colaborador,  es el fomento  de la mejora de resultados.
En este aspecto, se utilizan para comunicar  a los colaboradores como están desempeñando sus puestos o cargos y, proponer los cambios necesarios  del comportamiento, actitud, habilidades, o conocimientos

Unas de las ventajas de realizar una evaluación de desempeño es:
-          Tener mayor información para la toma de decisiones para realizar programas de recursos humanos
-          Entrega de promociones o ascensos
-          Realizar planes de capacitación de acuerdo a las necesidades

Hay distintas formas o medios para realizar una evaluación de desempeño van dependiendo de las necesidades de la organización, por ejemplo tenemos la evaluación 360 grados y que en el video se refleja un resumen del proceso.

Evaluación 360°

lunes, 6 de septiembre de 2010

¿Qué es la selección?

Tradicionalmente la selección de Recursos Humanos se define como un procedimiento para encontrar al individuo que cubre el puesto adecuado.
Pero, ¿que significa adecuado?. Son las diferencias individuales, es decir, tener en cuenta las necesidades de la organización y su potencial humano así como la satisfacción que el trabajador encuentra en el desempeño del puesto. Esto nos lleva a determinar el marco de referencia; es decir, la organización en que se realice la selección de personal, la cual es, pues, la elección de la persona adecuada para un puesto adecuado y un costo adecuado que permita la realización del trabajador en el desempeño de su puesto y el desarrollo de sus habilidades y potenciales a fin de hacerlo más satisfactorio a sí mismo y a la comunidad en que se desenvuelve para contribuir, de esta manera, a los propósitos de organización.
Como paso previo a la selección técnica de personal, resulta obligado conocer la filosofía y propósitos de la organización, así como los objetivos generales departamentales, seccionales, etc., de la misma. Esto implica, entre otras cosas, la valoración de los recursos existentes y la planeación de los que van a ser necesarios para alcanzar esos objetivos, y que comprende la determinación de las necesidades presentes y futuras en cuanto a cantidad y calidad.




Cultura Organizacional




Esta comprende las experiencias, creencias y valores tanto personales como organizacionales.
El concepto de cultura organizacional es clave para la rama que estudia las ciencias sociales la que desemboca en la existencia de un conjunto de costumbres.
Podemos encontrar referencias culturales y una diversidad de manifestaciones tales como el idioma, la comida, la forma en que se visten las personas, creencias
Especificas que influirían en nuestro comportamiento y nos referencia a personas de distinto procedencia, territorio, en especia en campo laboral.
            La cultura organizacional en resumidas palabras es la suma de valores y normas que son compartidas por personas y grupos de una organización y que controlan de manera tal que interaccionan unos con otros y ellos con el entorno de la organización
            Los valores de la organización desarrollan normas, guías y expectativas que determinan los comportamientos apropiados de los trabajadores en situaciones particulares y el comportamiento de los miembros de la organización de unos y con otros.
            La cultura es algo intangible, aunque sus manifestaciones si son observables y está constituida por una red de símbolos que guían y modulan en distinto grado los elementos y comportamientos de quienes trabajan en ella y sobre todo de los que se van incorporando.

.